miércoles, octubre 22

Dolarización de carteras domina el mercado financiero en Argentina previo a elecciones legislativas


La dolarización de carteras seguía marcando la pauta en los mercados financieros de Argentina este martes, en medio de la incertidumbre que precede a las elecciones legislativas del domingo. El Gobierno, encabezado por el presidente libertario Javier Milei, buscará sumar bancas en el Congreso, donde actualmente mantiene minorías en ambas cámaras.

La situación política reciente ha tensado aún más la economía local. Para garantizar el pago de próximos vencimientos de deuda pública, el Gobierno recurrió a Estados Unidos y acordó un «swap» de monedas por 20.000 millones de dólares. Esta asistencia externa sirvió para calmar temporalmente a los mercados, aunque, según la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la marcha de la actividad económica dependerá en buena medida del resultado electoral de octubre.

En este contexto, el peso mayorista operaba con caídas del 0,34%, a 1.485 por dólar a las 15:10 GMT, tras tocar un mínimo histórico intradiario de 1.490 unidades. La autoridad monetaria interviene cerca del techo de la banda flotante, que marca 1.491,07 por dólar, vendiendo reservas para sostener la paridad.

La cobertura en dólares también se extendía al mercado informal, conocido como «blue», donde la moneda se depreciaba un 0,99%, hasta 1.520 unidades, luego de alcanzar un mínimo histórico de 1.525 unidades, con escasas operaciones durante la mañana.

También puede leer: Argentina sella un acuerdo con EEUU para reforzar sus reservas y contener la volatilidad

En paralelo, Argentina anunció el inicio de negociaciones para un programa de recompra de deuda soberana, destinado a reducir el costo de financiamiento y fortalecer la inversión en sectores como educación, salud y medioambiente. Según la consultora 1816, esta iniciativa forma parte de los canjes denominados «Deuda por Desarrollo», que buscan liberar recursos fiscales a cambio de compromisos de inversión en áreas prioritarias.

Además, bancos estadounidenses como JP Morgan, Bank of America y Goldman Sachs estudian avalar un fondo privado para prestar otros 20.000 millones de dólares al país, reportó el Wall Street Journal citando fuentes familiarizadas con las negociaciones.

En la bolsa de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval subía un 1,2%, impulsado por compras selectivas, aunque los inversores institucionales mostraban notable prudencia ante la proximidad de las elecciones. La tensión política también mantiene abierto el debate sobre posibles cambios en el gabinete tras el domingo electoral.

 

Con información de Reuters



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *