jueves, octubre 23

Chile lidera la adopción de Inteligencia Artificial en América Latina


América Latina avanza en la carrera por integrar la Inteligencia Artificial (IA) en sus economías, pero el ritmo no es uniforme. Así lo revela el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado por la Cepal en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), que midió el desempeño de 19 países de la región en materia de talento, infraestructura, gobernanza e innovación tecnológica.

El estudio coloca a Chile a la cabeza del ranking, con una puntuación de 70,56 sobre 100, seguido por Brasil (67,39) y Uruguay (62,32). Los tres conforman el grupo de “países pioneros” en la adopción de la IA, gracias a su capacidad para combinar formación especializada, políticas públicas claras y un ecosistema de innovación que ha permitido el desarrollo de proyectos locales.

Chile destaca especialmente por su nivel de alfabetización digital —el más alto de la región— y por la adopción temprana de herramientas de IA generativa en sectores como la educación y los servicios públicos. También lidera en publicaciones científicas por habitante, un indicador del vigor académico detrás de su avance tecnológico.

Brasil, por su parte, se consolida como el gigante regional en gobernanza tecnológica, con una calificación superior a 90 puntos en ese rubro, impulsada por marcos regulatorios avanzados y una política nacional de IA en ejecución desde hace varios años. Uruguay, aunque más pequeño, ha logrado posicionarse como un referente en políticas digitales y en el uso responsable de la automatización en la gestión pública.

Avances moderados y brechas persistentes

En un segundo grupo aparecen los países “adoptantes”: Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú y México, todos con puntajes que oscilan entre 47 y 56 puntos. Si bien estos países muestran avances notables en infraestructura digital y desarrollo de talento, todavía enfrentan desafíos en investigación aplicada, coordinación institucional y financiamiento de startups tecnológicas.

El estudio advierte que, en la mayoría de los casos, las estrategias nacionales de IA aún no se traducen en políticas efectivas o en presupuestos sostenidos, lo que ralentiza la adopción en sectores productivos y limita su impacto económico.

Más atrás se ubican los “exploradores”: El Salvador, Jamaica, Paraguay, Cuba, Guatemala, Honduras, Bolivia y Venezuela, con puntuaciones por debajo de 33 puntos. En estos países, las carencias en conectividad, capital humano y marcos regulatorios dificultan la creación de ecosistemas digitales robustos.

También puede leer: La Inteligencia Artificial falla casi la mitad de las veces al interpretar noticias

Un desafío para la región

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió que la Inteligencia Artificial no debe entenderse solo como una herramienta tecnológica, sino como una oportunidad estratégica de desarrollo. “Para que la IA se convierta en un motor real de progreso, es necesario articular las políticas de digitalización con las de desarrollo productivo y cerrar las brechas de infraestructura, talento e innovación”, señaló.

El informe también revela que los países latinoamericanos apenas representan 1,12% de la inversión mundial en IA, y que solo seis cuentan con empresas “unicornio” vinculadas al sector. Pese a ello, nueve gobiernos ya han lanzado estrategias nacionales de inteligencia artificial, aunque con distintos grados de ejecución.

El ILIA 2025 deja claro que la región avanza, pero a velocidades distintas. Mientras algunos países comienzan a consolidar un liderazgo tecnológico, otros aún están dando sus primeros pasos en un terreno que, de manera inevitable, marcará la competitividad económica del futuro.

 

Con información de Bloomberg en Línea



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *