lunes, octubre 20

La institucionalidad de Fedecámaras está garantizada


Ahiana Figueroa | Finanzas Digital

Felipe Capozzolo cumplirá este 28 de octubre 100 días en la presidencia de Fedecámaras. Este período se considera como de «luna de miel» en la gestión de todo aquel que llega a un alto cargo, puesto que aún ostenta de popularidad. En este caso, los primeros meses estuvieron signados por incertidumbre. Abundaron a su vez, temores sobre una posible crisis de gobernabilidad dentro del gremio y de un posible nuevo deterioro en las relaciones con las autoridades gubernamentales. Sin embargo, el líder empresarial asegura que se ha mostrado fortaleza institucional y una interlocución intensa con el Ejecutivo.

«La institucionalidad y la autonomía de Fedecámaras están garantizadas», afirmó. Al mismo tiempo, sostuvo que el máximo entre empresarial es «hoy más que nunca» reconocido por las instancias del poder «como el legítimo representante del empresariado privado venezolano».

En conversación con Finanzas Digital informó que en las próximas semanas dará a conocer los avances del plan nacional de inversión y empleo que prometió durante su campaña. Luego de una serie de encuentros con sectores gremiales y productivos se acordó una serie de propuestas en cuatro pilares fundamentales: la visión exportadora, formación y transferencia de capacidades, el aprovechamiento tecnológico y la importancia de la institucionalidad como factor de desarrollo.

«El 28 me voy a dirigir al país para informar de los avances del plan que preparamos. Quiero además decir que antes de terminar esta década, Venezuela tiene que convertirse en un país exportador. Y para realmente llamarse así tiene que elevar sus exportaciones con productos semielaborados o terminados, con valor agregado y con mano de obra e intelecto nacional. Es decir, con números mucho más respetables en exportaciones no petroleras. Ese es el reto que vamos a lanzar al país el próximo 28 de octubre», indicó.

Balance de gestión

En el balance que hace de estos tres meses, Capozzolo sostuvo que trabajó con la visión de Fedecámaras de acercarse más a la sociedad, es decir, «más cerca de la gente, más cerca de los empresarios». Igualmente, mantuvo encuentros con el sector emprendedor y con cámaras binacionales.

«Asumimos la presidencia de Fedecámaras con mucho ímpetu y mucha vocación de servicio hacia las bases. Continuamos las visitas a las regiones. En tres meses no hemos tenido tiempo de visitarlas todas, pero lo hecho hasta ahora marca lo que será esta gestión con el proceso de regionalización», dijo.

-A lo interno de Fedecámaras ¿Cómo ha sido el trabajo con el resto de la junta directiva?

-Fedecámaras es una familia y como toda familia tiene sus diferencias naturales e inclusive comprensibles. No somos ajenos a que existan diferentes puntos de vista o criterios sobre un mismo hecho económico o institucional. Fedecámaras es una institución sólida con sus estatutos bien claros y tiene una gran cantidad de instancias institucionales internas que representan los diferentes grupos que hacen vida en la Federación, que le dan fortaleza institucional e impiden que ocurra una situación de desbalance.

Lo importante es que la institución está más sólida que nunca, tiene un posicionamiento de los más altos que ha tenido en su historia reciente. Tiene un reconocimiento por parte de las autoridades nacionales, lo cual la hace en estos momentos muy relevante frente al acontecer nacional.

Los empresarios observan que la Federación es realmente el ente que genera las dinámicas necesarias para poder llegar al gobierno central. Estoy aquí para colaborar con las causas del país y defender al movimiento empresarial. Hoy más que nunca Fedecámaras está siendo reconocida como representante de la empresa privada.

-A propósito de ese reconocimiento ¿Cuál ha sido la receptividad de las autoridades a su gestión?

-Nos han invitado a las reuniones del Consejo Nacional de Economía y hemos asistido porque es nuestro deber, indistintamente de los diversos puntos de vista. Hay comunicación intensa con la vicepresidencia del área económica, con los ministerios de Finanzas, de Comercio Exterior, de Comercio, con todas las instancias tenemos comunicación intensa.

Creemos que tener buenas relaciones con el gobierno no debe ser para otra cosa que no sea resolver los problemas. Haremos mucho énfasis y seremos más combativos en el debate de ideas sobre los temas que preocupan. Nos interesa que las relaciones con el interlocutor sean positivas para que estos debates se puedan dar. Seremos muy sólidos y muy firmes con nuestras posiciones, al igual que entendemos que la otra parte también lo hará.

Nos gustaría que esas comunicaciones se intensifiquen, porque la lista de problemas que tenemos para resolver es larga. Ya empiezan a reconocernos como un ente que ha logrado desconcentrar, que ha dado acceso democrático a los demás sectores con las fuentes de poder. Nos llaman para que les demos cabida. Nuestro modelo de gestión de la relación con las instancias de poder, es totalmente democrático de acceso directo.

No somos ni pretendemos ser un cuello de botella en la relación y en la solución de problemas. Cuando un sector viene con un problema se le tramita el contacto para que aguas abajo pueda resolverlo con los involucrados.

Quisiera resaltar que hay puntos en los que sí se avanzan y muchas veces no se ven. Pero en este momento hay una visión compartida que no es algo menor. El gobierno sabe lo que siempre hemos dicho, que el futuro de este país es ser exportador. Y eso para nosotros es un triunfo.

También puede leer: Tamara Herrera: Ni la oferta de divisas por USDT puede mitigar la devaluación

Señales que preocupan

Recientemente se dio a conocer una encuesta de Fedecámaras en la cual se mostraron cifras algo preocupantes sobre la actividad empresarial. El sector privado reportó, entre otras variables, una caída de 38% en sus ventas en el segundo trimestre respecto al mismo período de 2024. De acuerdo a los agremiados, las empresas mantienen una alta capacidad ociosa, disminuyeron sus transacciones en divisas e incluyen al entorno macroeconómico y la situación política entre los factores que impactan sus operaciones.

Estos resultados contrastan con las del Banco Central de Venezuela (BCV) que dan un crecimiento sostenido en los últimos 18 trimestres. Las datos oficiales destacan que entre abril y junio la manufactura tuvo una expansión de 5,13% y el comercio 7,7%.

Para Felipe Capozzolo, si bien es cierto que la economía venezolana se duplicó en los últimos cinco años, también es cierto que es un indicador muy propio de la economía petrolera, mineral y de extracción, dominada más por el sector público. No obstante, para el sector privado no ha sido de esa manera, ya que entre otros signos de preocupación, las exportaciones no petroleras decrecieron.

«Se debe hacer énfasis en esa economía no petrolera y avanzar en el ideal de diversificar la actividad económica, de buscar nuevos mercados y modelos de negocio. No nos engañemos, seguimos siendo una economía petrolera», dijo.

Destacó que es prioritario atender el tema cambiario, lo cual afecta significativamente a las empresas; estar atento a lo que ocurre con la política arancelaria mundial y a las hostilidades en el Caribe venezolano. «Abogamos por un proceso de desescalada lo más pronto posible, de solución, para que podamos avanzar».

Informó Capozzolo que el ente gremial tendrá una unidad propia de análisis con la incorporación de economistas a la Comisión encargada de estos temas, presidida Lizeth Guerrero. Además de continuar con los boletines que se difundirán constantemente.

-¿Cómo observa esa discrepancia en las cifras económicas que muestran ambos sectores? 

-Ciertamente en la economía que a nosotros más nos ocupa, que es la economía no petrolera, se observa un proceso de desaceleración, que no podemos hacernos la vista gorda frente a eso. Nos preocupa sinceramente. Estamos aquí para que la economía privada crezca, pero los indicadores nos muestran que debemos reforzar la desregulación, reforzar todos los mecanismos de espacio a la empresa privada para que no se pierda el esfuerzo que se ha hecho para impulsarla.

No estoy aquí para refutar las cifras. Pero invito a ver los resultados de las exportaciones no petroleras y de la economía no petrolera. Y quizás no se observa crecimiento en la misma forma que la economía petrolera. Es allí donde debemos poner el foco y el esfuerzo. Ese es el reto que hay que lanzar a toda la sociedad, al sector público y privado.

-Hay muchas solicitudes del sector privado hacia las autoridades económicas, pero son pocas las que se han tomado en cuenta.

-Como yo lo he dicho en otras oportunidades, los problemas son muchos, el tiempo es corto y las expectativas son altísimas. El gobierno tenía una visión hasta hace poco de planificación central, una visión única, visión socialista o como se quiera llamar. Hoy reconoce que debe existir un sector privado fuerte también, que produzca más, que genere empleo y que pague impuesto. Pero un sector privado al fin. Entonces, ha generado espacios de desregulación ¿Es insuficiente todavía? Si, aún falta.

Por ejemplo, en el tema eléctrico hay un campo importante para el sector privado. Todavía no tenemos ese campo. Pero la visión actual del sector público acerca del futuro son las exportaciones, nuevos modelos de negocio, penetrar mercado y desarrollo de la industria nacional. Esto ya no es un discurso solamente de Fedecámaras, de Conindustria o de Consecomercio, ahora también es de los funcionarios.

También puede leer: Fisco venezolano deja de percibir $1.500 millones por subsidio a la gasolina

Relación con sindicatos

En estos tres meses, Felipe Capozzolo y parte de su equipo también se han reunido con otros sectores, entre ellos, las organizaciones sindicales para tratar el tema salarial. «En Venezuela en este momento nos hemos divorciado de la discusión de temas tan fundamentales como la seguridad social». A su juicio, para ello hay aspectos a tomar en cuenta: la bonificación de los salarios o la salarización de los bonos, así como el ahorro prestacional.

«Para que haya seguridad social tiene que haber ahorro prestacional. Para que hayan contrataciones de empresa privada tiene que haber un esquema más amigable con la productividad. Para producir se necesita una legislación laboral que realmente permita ser competitivo», apuntó.

Recalcó que están atentos al próximo foro de diálogo social donde se tratarán temas de índole tripartito (gobierno, empresa, trabajadores). «Hay temas pendientes que no se han resuelto. Todo está pendiente. Al empresariado no nos compete la fijación del salario mínimo, pero obviamente está pendiente el tema de la discusión salarial o de las remuneraciones de los trabajadores».



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *