sábado, octubre 18

Sunaval reporta recuperación progresiva del mercado de valores


La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) presentó su Evaluación Sectorial de Riesgos 2024-2025, con el cual afirmó la recuperación progresiva del mercado venezolano. De acuerdo a los resultados publicados en el informe, el impulso bursátil fue producto de un mayor dinamismo en las emisiones, al fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y a un reordenamiento institucional del sistema.

Advirtió además el organismo sobre la persistencia de riesgos en materia de legitimación de capitales y vulnerabilidades operativas, que exigen mayor preparación por parte de los intermediarios.

Según el documento, el mercado de valores venezolano representa el 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB), una participación significativamente menor frente a otros mercados latinoamericanos donde la actividad bursátil supera el 30%. Este contraste, lejos de reflejar debilidad, evidencia lo que Sunaval define como un «potencial de crecimiento superior al 1.500%», si se consolidan condiciones macroeconómicas favorables y se fortalece la cultura de inversión.

Reactivación bursátil

El informe reportó que entre enero y julio de 2025 se autorizaron ofertas públicas por un monto acumulado de 32,7 millones de dólares, un crecimiento del 28% frente al mismo período de 2024. Este capital se destinó principalmente al sector productivo, con el objetivo de respaldar operaciones industriales, agroindustriales y financieras.

Con respecto al destino de las ofertas públicas durante el periodo 2023- 2025, los sectores financiero, industrial y agroindustrial sumaron una mayor participación con 73,8%, seguido del sector comercial con 11,2%, telecomunicaciones con 8,4%, agropecuario con 2%, servicios con 1,3%, entre otros.

«Esto evidencia la contribución activa hacia la economía real y por ende al crecimiento económico el cual coincide efectivamente con los componentes del PIB», acotó. 

En la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), los montos transados aumentaron 51,4% en 2025, mientras que la capitalización bursátil alcanzó los USD 7.237 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 71%.

«Estas cifras confirman que los inversionistas están retomando confianza en los instrumentos locales como mecanismo de resguardo y generación de rendimiento», agregó el organismo. “A pesar de la poca profundidad del mercado de valores venezolano, la capitalización del mercado bursátil se ha mantenido optimista y estable”.

Reordenamiento institucional

La Sunaval ejecutó entre 2023 y 2025 un proceso de reordenamiento que incluyó la revisión integral de actores autorizados. Como resultado, el sistema registró un ajuste del 36% en intermediarios jurídicos y un 34% en corredores y asesores naturales. «Con el fin de garantizar un mercado más transparente, seguro y con pleno cumplimiento normativo».

Esta depuración, indicó, permitió concentrar la actividad en actores operativos y solventes, lo que redujo el riesgo legal y reputacional del sistema. Actualmente, el sector cuenta con 783 participantes regulados, entre emisores, casas de bolsa, fondos mutuales, bolsas de valores, calificadoras de riesgo y firmas de auditoría.

Sobre la información financiera en 2025 de las casas de bolsa (32), sociedades de corretaje (3) y Casas de Bolsa de Productos Agrícolas (10), se reportó que alcanzaron ingresos por USD 2,9 millones y egresos por USD 3,3 millones. Así como un patrimonio general de USD 10,1 millones.

También puede leer: BCV reporta crecimiento de 8,71% del PIB en el tercer trimestre

Bolsa de Valores de Caracas BVC
Foto: Finanzas Digital

Riesgos sectoriales

El informe identifica amenazas prioritarias relacionadas con delitos financieros, especialmente en el ámbito de legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Si bien el 97,8% de los Sujetos Obligados reporta capacitación para sus Oficiales de Cumplimiento, persisten brechas en:

  • Gestión de clientes de alto riesgo
  • Monitoreo de operaciones inusuales
  • Uso de efectivo en ciertas transacciones
  • Calidad y oportunidad de los Reportes de Actividad Sospechosa (RAS)

Relacionado con este tema, en el estudio se identificó que 40,3% del total de la cartera de clientes en el sector son personas jurídicas, desglosado en 8,2% emisores de Oferta Pública de Valores y 91,8% como inversores. Dentro de este grupo, se observa una clara distinción entre las entidades que emiten valores y aquellas que invierten en ellos. Este dato sugiere que la gran mayoría de las entidades jurídicas en este sector actúan como inversores, buscando oportunidades para colocar su capital en lugar de emitir sus propios valores.

«La significativa participación de clientes personas jurídicas añade complejidad a la evaluación de riesgos, dado que estos actores pueden estar expuestos a diversas vulnerabilidades», se explicó.

Sunaval recordó en el informe que partiendo de este análisis, hay susceptibilidad a prácticas de legitimación de capitales, ya que algunas de estas entidades pueden ser utilizadas como vehículos para ocultar la verdadera fuente de los fondos. «Asimismo, otro riesgo asociado a las personas jurídicas radica en la posibilidad de que se empleen testaferros para la creación de empresas fachadas o para llevar a cabo negocios jurídicos que faciliten el anonimato y el ocultamiento del beneficiario final».

La Superintendencia llamó a reforzar el Enfoque Basado en Riesgo (EBR) y adoptar modelos de autoevaluación más rigurosos para anticipar vulnerabilidades.

«El mercado de valores venezolano se consolida como alternativa de financiamiento productivo, pero su sostenibilidad exige un compromiso firme con la transparencia, el cumplimiento y la prevención de riesgos», señaló Sunaval en su evaluación.

Papel estratégico en la economía

El organismo regulador del mercado de capitales vincula directamente el desarrollo del mercado bursátil con los lineamientos del Plan de la Patria 2025-2031, en el que se plantea fortalecer los mecanismos de movilización de capital para la recuperación económica.

«El mercado de valores es visto no solo como fuente de financiamiento empresarial, sino como generador de cultura de inversión y democratización patrimonial».

Para lograrlo, Sunaval apunta a tres desafíos principales:

  1. Incrementar la profundidad y liquidez del mercado
  2. Mejorar la gobernanza corporativa en emisores y casas de bolsa
  3. Fortalecer los sistemas de prevención y cumplimiento normativo

Sobre las perspectivas del mercado, el estudio espera crecimiento con prudencia. La Evaluación Sectorial de Riesgos es categórica: existe una recuperación real y sostenible, pero condicionada al fortalecimiento de los controles y la integridad del sistema. Explicó que la expansión del mercado dependerá de la capacidad del sector para adoptar estándares internacionales, reducir asimetrías informativas y proteger al inversionista.

«El camino hacia un mercado de capitales más amplio y sólido está abierto, pero requiere disciplina institucional, innovación y compromiso del sector privado», señaló.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *